#ElPerúQueQueremos

AUTO EMPLEADOS, AUTO EXPLOTADOS Y CONSUMIDORES. Una mirada critica a la economia y ciudadania

El modelo aspiracional nos impone formas de vida a través de la Academia, publicidad, el control y segmentación social, consumismo y una política de negativa auto percepción y baja autoestima que termina rigiendo la vida social y la ciudadanía a través de “el qué dirán, el cómo visto y qué compro”

"Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas" (art.24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948)

Jesus Alegria Argomedo

Publicado: 2017-04-10

El modelo aspiracional desde la modernidad nos impone formas de vida a través de las categorías académicas que en su afán de describir la realidad termina constituyendo e instituyendo a través de las palabras la realidad, que es la normalización de un conjunto de disciplinamientos y sujeciones (de lo que es y lo que no es), que servirán al estado para establecer parámetros respecto a los sujetos colectivos, sujetos individuales, sujetos sociales, sujetos de derecho, sujetos políticos o politizables etc. y la territorialidad de su accionar, existencia, validación o negación. Así aparecen asignaciones y negaciones de lo que es un grupo etario, periurbano, trans, activista, indígena, masculino/femenino, familia nuclear, vulnerable, subalterno, racializado, analfabeto, turista, etc. hasta un sujeto homo oieconomicus para el que se diseña la ciudad, los servicios, las finanzas, las políticas públicas, la información, los contenidos curriculares, la publicidad, etc. Y que servirán como parámetros de filtro por la banca, organismos financieros y sistemas crediticios para abrir o cerrar sus puertas. 

Este conjunto de mecanismos y dispositivos de control y segmentación social de la modernidad se establecen y operan con el neoliberalismo como políticas de consumo, de autopercepción negativa y baja autoestima que termina rigiendo la vida social y la ciudadanía a través de un conjunto de imaginarios y subjetividades en torno a “el qué dirán, el cómo visto y qué y donde compro”

Así también, bajo un conjunto de dispositivos se construye la percepción colectiva, realidad y post verdad. Exponiendo, segmentando, valorizando y ocultando e invisibilizando determinados hechos históricos (en los 80s se omitió-prohibió la revolución rusa, mexicana y cubana de la currículo escolar). Por ello, hay algunos aspectos económicos que rigen la realidad actual que nos cuesta reconocer: Uno de los más relevantes es la forma en que la macro y micro economía neoliberal se nos impuso a través de medios coercitivos instaurados durante las dictaduras latinoamericanas a partir de Plan Cóndor. El modelo neoliberal nos fue impuesto gracias a un conjunto de métodos y dispositivos coercitivos en toda Latinoamérica bajo los violentos regímenes de Pinochet, Banzer, Videla, Bordaberry Morales Bermúdez, Fujimori.

Sin terrorismo de estado, violación a los derechos humanos, muertes, desapariciones y represión a la libertad de expresión e ideológica, no hubiera sido posible la instauración del modelo neoliberal. Por eso, la ligazón impunidad, excarcelación, exculpación, retardo en la administración de justicia, amnistía o indulto y modelo económico, gremio empresarial, tecnócratas, beneficios tributarios, evasión y elusión de impuestos es tan estrecha,

Solo en esa condición de la ciudadanía fue posible generar un status quo donde dejamos la participación ciudadana y política para entrar a un protectorado de facto regido por los lineamientos políticos y académico- económicos del consenso de Washington, los chicagos boys y la anuencia de los dictados del banco mundial y el FMI. Solo bajo estas situación el ciudadano dejó de ser tal para convertirse en consumidor de un conjunto de imaginarios, subjetividades, modo de vida y aspiraciones del mercadeo neoliberal. Que no puede cubrir con el pingüe sueldo, y al que se suma el recorte de los derechos laborales, sindicales y restricciones a las economías alternativas.

El régimen neoliberal ha recortado la libertad de opinión y expresión, criminalizando la protesta y silenciando cualquier discurso o propuesta política disruptiva al sistema e invisibilizando las resistencias micro políticas para dejar por sentado que el régimen macro político neoliberal rige la vertical bio política impuesta.

El otro aspecto relevante es la mirada ciudadana acrítica a la política que se nos impuso a través del recorte curricular escolar, la censura y modificación de la malla universitaria, la mercantilización de la educación y la globalización como aspiración social futurista que continúa rigiéndonos. Por ello, el individualismo y su terruqueo se encarga de satanizar los mecanismos colectivos de resistencia económica, desmantelando o poniendo en el limbo a las cooperativas, propiedad social, fondos rotativos e incluso a las comunidades campesinas con la parcialización de la tierra y titulación individual entre otras formas de economía solidaria.

Las universidades evitaron desde entonces que la formación de economistas, contadores, administradores y ramas afines dar cuenta de un conjunto de experiencias y movimientos micro políticos que cuestionan el consumismo, las tarjetas de crédito y el ahorro individualista. También se evita dar cuenta, hasta hoy, de las cifras y apuesta en otros continentes por el uso de energía renovables, el auto consumo, la autonomía alimentaria, las ferias solidarias, el movimiento contra los transgénicos, las empresas sin fines de lucro, el trueque, los movimientos de ropa de segundo uso, la reparación y rehusó tecnológico, los emprendimientos micro-bio-políticos de renuncia a la propiedad privada, el reciclaje y tantas otras maneras de resistencia política a la hegemonía económica, Estadística y cifras que continúa invisibilizada en la formación económica financiera de los ciudadanos en los países que experimentaron el plan cóndor.

Esta es el aspecto más flojo en el debate sobre la economía el presupuesto público y política tributaria (Los romanos lo llamaban la res pública). Una ausencia de cuestionamiento a la hegemonía del modelo económico, su consecuente sistema financiero y asimétrica recaudación de impuestos. Al mismo tiempo que se nos exige alfabetizarnos en su modelo económico y en su hegemónico sistema financiero, pero no se nos dice que puede haber otros modelos y sistemas financieros.

Mientras en Perú, los gremios empresariales apoyan el Decreto Supremo 126 -94 que otorga desde el año 1993 a las mineras excepción tributaria y devolución del IGV (impuesto general a las ventas) alcanzando solo el 2017 la cantidad de 21,640 millones.Y bajo el supuesto incentivo al turismo los casinos, bingos, tragamonedas, carreras de caballo dejan de pagar 440 millones de impuestos. Los 4 conglomerados de Agroindustria se benefician de la ley 27360 que desde el año 2,000 recorta derechos laborales, sindicales, vacaciones, CTS (Compensación por Tiempo de Servicio). Al que se suma, también solo el 2017, la evasión de impuesto por 20 millones y la elusión del Impuesto a la Renta que alcanza los 35 millones. Y la SUNAT devolviendo 72,319 millones por devolución de impuestos entre el 2012 al 2017.

Entonces es bueno preguntarse cuáles son los mecanismos financieros que aseguran la existencia milenaria y sin tierra del pueblo Mapuche, los esquimales, las poblaciones Bantú en África, los cuales no son mencionados en las aulas universitarias ni en el debate público. Ni una brizna del modelo económico de autoconsumo (oikonomia: oikos/nomos: casa/ley, economía familiar; modelo no crematístico que busca la provisión de su propio bienestar) y la seguridad alimentaria. Ninguna pregunta en torno a ¿Cuáles son los mecanismos y dispositivos económicos que rigen la vida colectiva en las poblaciones pauperizadas en la periferia sudamericana? Que seguramente tendrán algo que enseñarnos. O cuáles son las lógicas económicas y financieras de las ferias de trueque y productos caseros durante el post cacerolazo en argentina, la comercialización del semanario El Machete en los metro, la autoría, creación, recreación de música en Tepito DF –México. Las radio-Tv comunitarias en Paraguay, las redes de bio huertos y trueque en Uruguay, los semanario de investigación periodística El Ciudadano que obtiene sus recursos con la venta de comida o el semanario de opinión The Clinic en Chile, las Ferias de Trueque durante pentecostés en la frontera Puno- Tacna en Perú, los intercambios, residencias y circulación de saberes y praxis artísticos alternativos que impulsan múltiples colectivos culturales.

Por eso,  importa  develar el modelo aspiracional y como nos impone formas de vida a través de la Academia, publicidad, el control y segmentación social, consumismo y una política de negativa auto percepción y baja autoestima que termina rigiendo la vida social y la ciudadanía a través de “el qué dirán, el cómo visto y qué compro”, qué es una constante resemantización del mismo modelo que jamás nos incluirá y si lo hace es a un costo altísimo que incluye mirar a los otros como objetos y renunciar a nuestra identidad de clase, extracción social, conciencia social, vínculos familiares, amicales, a la solidaridad, al recreo, al ocio, a jugar con tus hijos, al amor y sobre todo a al pensamiento crítico. Empujándonos a buscar alternativas como la corrupción y el dinero fácil para satisfacer las necesidades creadas por el sistema.

Ese mismo modelo económico, obvia decirnos, que no es cierto que las AFP son importantes para asegurar la vejez, porque las protestas en Chile y las pensiones mezquinas en Perú desmantelan esa mentira, pues solo es concebible en un sistema y modelo consumista e individualista que percibe a los viejos como desecho y fuerza laboral no necesaria. El ahorro de capital en este sistema hegemónico es importante para asegurar la propiedad futura, pero solo es posible en un sistema individualista que concibe la realidad como una selva de cemento donde aspectos como la deshumanización y la acumulación de la riqueza son los únicos mecanismos para asegurar la existencia.

Por eso, es necesaria una mirada crítica a este modelo económico financiero. Pues, no existe ciudadanía empoderada sin cuestionar las matrices económicas - financieras, y sin reconocer nuestra condición, situación y categoría (social, académica, política etc.) de subalterna, de carácter periférico respecto al poder. Poder que es sostenido y reproducido por este modelo económico financiero. asi hemos terminado con la invisibilidad de las  empresas sin fines de lucro y las cooperativas corrompidas y bajo la lupa (pues muchas han terminado reproduciendo el modelo económico crematístico); igual con los pandero, las juntas y la propiedad colectiva de la tierra comunal con enormes dificultades para insertarse en este mismo modelo económico, graficán la hegemonía del mismo.

Parece genial que se impulse el ahorro, que se mire críticamente al consumismo e individualismo, que se generen miradas, pero estas no pueden darse naturalizando el mismo sistema neo esclavista, de auto explotación y aspiración neo liberal. Se invita a insertarse en sistema financiero a la ciudadana, pero sin mover un ápice la matriz del modelo en que se participará. Se invita a movilizarnos colectivamente con emprendimientos, auto gestión, y auto empleo, pero sin cuestionar el modelo de segmentación y diferenciación social del mercado neo liberal. Se nos invita a entrar al Mall de la felicidad mercantil y las aspiraciones consumistas, pero solo a mirar lo que está en los escaparates pues el sueldo del modelo neo esclavista y  de auto explotación, nunca nos permitirá acceder al mismo. Se nos invita al crédito y posterior endeudamiento, pero al costo de la auto explotación y con el riesgo de la pérdida de la propiedad de los predios y la desarticulación comunitaria. Se nos invita a sobrevivir, pero nunca a vivir.

En una época donde la cantidad de recursos, tecnología y riqueza haría posible la vida holgada y tranquila de millones en el mundo, no se nos permite por la acumulación económica de un pequeñísimo grupo de personas, que deciden dónde habrá hambre mañana o que economía se quebrará la siguiente semana. Mientras Soros se disfraza de mecenas, altruista y filantropo  y los herederos de los gamonales  exigen el pago de los bonos de la reforma agraria,  habría que dejar de exigir el derecho al trabajo esclavista para pasar a exigir el derecho al ocio (homo ludens) y establecer un vínculo crítico con el modelo neo liberal generando grietas y abriendo brechas de exijibilidad y justiciabilidad a ser tratados como ciudadanos y no solo como auto empleados, auto explotados y consumidores.


Escrito por

YANAVICO Casa Taller

Operador estético, auto gestionado y auto emancipado que dinamiza voluntades recursos humanos-materiales-tecnológicos-populares. Peru


Publicado en

YANAVICO casa Taller

Activismo independiente, auto gestionado y emancipador que dinamiza voluntades recursos humanos-materiales-tecnológicos populares Puno-Peru