ya acabó su novela

ESPACIOS CULTURALES SEGREGACIÓN Y EXCLUSIÓN

https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/Redapoyo_CVR/conversations/messages/3749

DEL ARCHIVO publicado el 1 noviembre del 2001  

YANAVICO Casa Taller

Publicado: 2015-09-03

La discriminación en los espacios culturales es estética, económica, social, política o amparada en criterio académico divorciados de la realidad. Los Espacios Culturales no han sido una ínsula en estos años de segregación, polarización corrupción y discriminación. 

Algunas veces el oficio solitario y callado del artista lo distrae de la realidad inmediata y otras “la esperanza que las cosas cambien”; le impide denunciar los actos sutiles y directos de discriminación y segregación que detentan y cooptan los Espacios Culturales tanto públicos como privados. Así terminamos con estética que se imponen excluyendo otros tipos de “proceso de producción Artística”; recortando la capacidad de elección, organización, participación, para el creador y público.

Frente a este realidad sé este organizando El Encuentro Discriminación y Segregación en Espacio Culturales Sección- PERU; Décadas 80-90.

-Las producciones Artísticas se imponen dependiendo de a quienes representen social y económicamente; y de cuan cara sea su soporte- estrategia de Marketing.

-Se imponen dependiendo de cuantos amigos tengas en la prensa; y de cuanto comentaristas de arte asistan a tu estreno, conferencia o exposición. La mayoría asiste más por la comilona y el buen vino que por el sólido trabajo.

-Bajo estas premisas termina siendo fashion ir a un estreno en Miraflores, el Jockey o Barranco; que ir a ver un trabajo colectivo en el Agustino, Cantogrande o un A.A. H.H. en Carabayllo.

-Las producciones Artísticas se imponen también por quienes sean tus auspiciadores y como has segmentado tu público; no hace falta mencionar quienes son los excluidos. Así observamos como histéricamente la mayoría busca una empresa de “prestigio o una “ONG” de moda para el auspicio. Entonces los proyectos señalaran “La Producción artística está dirigida a un público de clase A-B con alto “nivel cultural” poder adquisitivo y/o decisión gerencial.

-Otros creen que las “producciones artísticas” residen en animar con performance las reuniones, coctel y/o presentaciones de productos y chucherías de mercaderes, ladrones y banqueros. Para terminar apareciendo en las páginas sociales de un diario o revista dizque prestigioso.

-La producción editorial también es segregante y excluyente en nuestro país. Aquí publican más extranjeros ayudados por los organismos de su país de origen. Así se asienta una visión occidental y un sesgo de espectáculo turístico sobre nuestra cultura. Así la Cosmovisión Andina totalizante en que el hombre es un sujeto más inserto en la naturaleza termina siendo excluida de los espacios académicos habituales.

- La producción editorial se ve también recortada por los impuestos y lo encarecido de los insumos; pero principalmente, porque los escasos proyectos de investigación remunerados son detentados ´ por 4 o 5 vacas sagradas. Entonces a los investigadores jóvenes no les queda otra que hacer de lacayos de estos y/o alimentar de contenidos, los superfluos trabajos de investigación de autores extranjeros, que cuentan con abundante presupuesto y poco tiempo para justificarlo ---

- -Otra forma de discriminación es la política, un ejemplo sencillo nos lo demuestra en los últimos años el congreso edito muchos libros , la mayoría de ellos presentaban “2 inocentes temáticas” “La modernidad y la inquisición”.

a) En los de la modernidad se recogía la oportunista opinión de intelectuales e intelectualoides que nos querías hacer creer consiente e insistentemente (previo pago, pues las conferencias se pagaba contante y sonantes) que la libertad de opinión, reflexión, polémica no se encontraba restringida que estábamos globalizados y felices de entrar a la modernidad; que la dialéctica investigación científica, filosófica y tecnología no se encontraba recortada en nuestro país. Que todos tendríamos con la modernidad acceso a la educación y cultura.

b) En los de la inquisición era obvio que se pretendía soliviantar los atropellos de los DD. HH. e imponer el criterio que la Inquisición fue un mal necesario para contrarrestar los conflictos Económicos- Sociales.

Demás está decir que los estudios mostraban una visión cómoda de lo sucedido realmente en la conquista y colonia; y en las múltiples tensiones políticas resultantes de la existencia de la inquisición. Así se pretendía dar una visión favorable en los medios académicos de la existencia de un órgano represor por parte del Estado

-En el año de 1999 Mario Vargas Llosa a raíz de la publicación del libro “ la fiesta del chivo” declaro adjetivos calificativos contrarios a todos los regímenes dictatoriales; estas declaraciones fueron emitidas en un programa de la dizque Primera y única Radio Cultural del Perú. Como muchos saben el programa seguidamente fue cancelada por decisión de los directivos de la dizque primera y única radio cultural del Perú (alguien sabe a cuánto asciende el exorbitante sueldo que se auto asignan sus directivos; Alguien ha visto la declaración jurada de la Asoc. Cultural que lo sostiene). Eso es discriminación segregación y exclusión política cultural.

-Durante la preparación del libro”Nueva crónica del Perú Siglo XX” el dibujante del mismo aporto un gráfico sobre los desaparecidos y la matanza de la Cantuta. Ese gráfico fue separado y no publicado por la presidenta del congreso de ese entonces con la anuencia y el silencio de los coautores

-También se debe decir que había muchas valiosas investigaciones que nunca se les permitieron publicar pues sus autores mantenían una opinión contraria al régimen. Eso es discriminación exclusión y segregación.

-Los espacios Culturales son discriminantes y excluyentes políticos, estéticos, sociales, económicos cuando son detentados por burócratas u intelectualoides oportunistas de verbo florido y poco seso

Ejemplo

En el 99 el director del Museo de San Marcos pretendió presentar una exposición plástica incómoda para el régimen; acto Seguido fue retirado de su cargo por una solicita y oportuna Nueva Directora de verbo florido y poco seso. La resultante fue una reacción en cadena en otros órganos culturales del estado con similares decisiones.

-Otro tipo de recortes a la opción y discriminación lo fomentan los espacios culturales tradicionales de nuestro país;

Por Ejemplo:

El alto porcentaje que cobran las galerías y/o la excluyente decisión de quien expone y quien no;

Otro es el altísimo costo de alquiler y porcentaje que exigen teatros y auditorios impidiendo a muchos artistas presentarse en los mismos u oponiéndose a mostrar sus trabajos.

Manifestando así una clara opción instrumental, elitizante mercantilista y avara, del arte

- Durante la investigación arqueológica “La Ciudadela de Cara “algunos jóvenes investigadores renunciaron por sentirse incómodos al trato discriminante que se daba a los lugareños y la negativa de reconocer el aporte sustantivo de los lugareños En el rescate y preservación del monumento arqueológico.

La historia presente los volvía protagonistas.

La segregación y discriminación venia de la responsable y directora de la investigación.

A quien se debe buscar beneficiar directamente con la preservación e investigación de los monumentos arqueológicos ¿A las arcas de una oportuna O.N.G. creada para tal fin; O a la cultura económica social de los lugareños? Verdaderos herederos y protagonistas de su historia

-

Discriminación y medios de Prensa

- En los medios de prensa culturales la discriminación es profusa y se torna en praxis cotidiana.

- Pues está sujeta a la política de los gestores del Establishment.

- Los más media terminan determinando quien aparece y/o desaparece de sus comentarios, gacetillas, misceláneas y/o páginas de sociales; Así las conferencias, forum conciertos, obras de teatro, danza etc. Que se dan fuera del circuito habitual. No se menciona en los medios de prensa .Por lo mismo no sabemos de un estreno en Huaycan, Conferencia en Ventanilla exposición en Vitarte y/o concierto en un A.A.H.H. en Pachacamac. Si el periodismo es investigación e información; nos quieren hacer creer los medios de prensa con su silencio; que en estos sectores y espacios Sociales no hay proceso de producción Artística y si lo hay es de tan mala calidad estética que no merecen aparecer en sus páginas. Así también se encostra la discriminación y segregación en los medios de difusión Cultural.

- La discriminación y/o exclusión social por causas estéticas también se da en las escuelas de arte a si los maestros y alumnos con propuestas estéticas críticas y cuestionadoras al sistema terminan siendo separados y/o expulsados mediante leguleyas y argucias académicas.

- Los múltiples casos de discriminación estética de las últimas décadas nunca fueron resueltos y continúan su efecto represor y excluyente. Así se impone una estética light , inocua, y vacua recortando el aspecto crítico y cuestionador del arte o por antonomasia así se recorta también el acceso a la educación, ciencia y cultura a un vasto sector de ciudadanos.

-

- “Encuentro Discriminación y Segregación En Espacios Culturales _Sección Perú Décadas 80 90

- -Temas –Trabajos –Experiencias y resúmenes  presentarse en original y 2 copias.

- Extensión no mayor de 3 pagina A4 de 46 líneas de 60 golpes

- Adjuntar en hoja separada Nombre D.N.I. dirección Teléfono y Email

- Inicio de recepción 4 de noviembre Fecha limite de entrega de 2da semana de diciembre

- Entregar solo vía correo dirigido a Casa taller Yanavico Jr Nevado Conquis Cdra 1 S/n primera zona Las Delicias de Villa Lima 09- Perú

- Neo liberalismo, segmentación de mercado, exclusión social, producción artística y Discriminación económica.

- Discriminación estética , ideológica, política y procesos de producción artística

- Discriminación en los mass media, prensa y marketing Cultural

- El encuentro se realizara 4ta semana de diciembre.

(No se mantendrá correspondencia sobre los mismos hasta el inicio del encuentro).

- Agradeciendo su difusión






Escrito por

YANAVICO Casa Taller

Operador estético, auto gestionado y auto emancipado que dinamiza voluntades recursos humanos-materiales-tecnológicos-populares. Peru


Publicado en

YANAVICO casa Taller

Activismo independiente, auto gestionado y emancipador que dinamiza voluntades recursos humanos-materiales-tecnológicos populares Puno-Peru